web statistics

Dardos

DARDOS: ¡CORRE, MARISOL!

¡Corre, Marisol! Sí, que corra Marisol Valles García, la directora de Seguridad Pública del Municipio de Praxedis G. Guerrero. Pretendió darle una vuelta a la labor de la policía en ese hermoso páramo llamado Valle de Juárez; darle un rostro que no fuera el del castigo, el de la guerra. Híjole, con cuánta ilusión. Pobre. Ahora inició un proceso para solicitar asilo político en Estados Unidos porque recibió amenazas de muerte y, ¿sabe qué?, porque seguramente la iban a matar, como han matado a decenas de activistas y gente de bien en Chihuahua y en otras latitudes de México gracias a la penosa ineptitud de las autoridades o por su complicidad.
Apenas en noviembre del 2010 había asumido el cargo. Tiene 20 años y un bebé de meses.
En diciembre pasado, Mara Muñoz escribió en Día Siete: “Marisol Valles espera El Porvenir cada sábado desde hace tres años, pero su rutina cambiará pronto: en dos meses será licenciada en Criminología, dejará de viajar a las seis de la mañana desde Praxedis para asistir a la Universidad sabatina en Ciudad Juárez, de aguardar bajo el calor extenuante de la tarde en el desierto por alguno de los camiones blue bird 1980 que llevan en el chasis el nombre de su ruta”.
Pero eso es ya cosa del pasado.
¡Corre, Marisol! Sí, que corra. Porque este gobierno ha desatado una guerra que no puede controlar, y miles de mexicanos pagan con su sangre. ¡Corre, Marisol!, porque te matarán a ti y a tu hijo y a todos los tuyos, como ya lo vimos hace unos días con otros. ¡Corre, Marisol, huye!, porque en este país no hay justicia. ¡Corre, Marisol, corre por tu vida!, antes de que tu sangre llene las banquetas y tu memoria sea una historia más, un número más en la larga lista de los caídos. ¡Corre, Marisol!, porque no supimos defender tu causa. ¡Corre, Marisol! Huye de este país sin ley. Llévate contigo el sueño de justicia social. Corre, Marisol, que este no es un país para lanzarse a ser héroes. ¡Corre, Marisol, corre! Sálvate. O tú, y tu hijo de meses, y toda tu familia morirá. Ya lo vimos.
Huye, fragilísima, breve Marisol, que las bestias no te merecemos. Huye, que en este país no vienen tiempos mejores.
Corre y no veas para atrás, porque nos da vergüenza.
Uf. Me atrevo a repetir un texto que publiqué hace sólo unos meses en No Incluye Baterías (Cal y Arena 2010). A Marisol le dedico flores, a los que nos quedamos acá, estos párrafos.

La estrategia Equivocada.
1. Cuando llegamos al domicilio que dijeron por la radio de la policía, un muchachillo de unos 14 años lloraba y se cubría el rostro con ambas manos. Se encontraba sentado a la orilla de la banqueta. Minutos después arribaron los agentes y le preguntaron y respondió, sin encubrir un solo dato. Dijo que su mamá les dejó dinero para comprar pan blanco y prefirieron un Gansito. Cuando volvieron de la tienda a casa, él y su hermano de 16 se lo pelearon. Él tomó un picahielo para asustarlo. Se lo clavó en el corazón. Observé el Gansito sobre un charco de sangre a un lado de la cama, y al otro jovencito tendido, con los ojos perdidos y la boca abierta, muerto. La madre no se enteró de inmediato: ¿Cómo avisarle, si estaba perdida en el mar de maquiladoras?
2. Miguel Perea, foto reportero que hizo periodistas a varios de nosotros, me alertó: “No entre, compadre. No lo va a soportar”. Entré. La historia es breve: el marido, sin empleo, había ahorcado a su mujer en un arranque de celos porque era ella quien proveía el sustento; no él. Escondió el cuerpo debajo de la cama. Ella estaba embarazada de muchos meses. Él llamó a la policía y esperó en la vecindad. En su presencia movieron el cadáver hinchado. Se reventó. Duré casi 10 años sin comer arroz.
3. Su delito: ser homosexual. P. O., un viejo reportero policiaco, corrupto como pocos, me tomó la mano y dijo: “Tóquele, güero. Qué chichis”. Los agentes y los periodistas se tomaron fotos manoseando al individuo (para entonces una chica), que además era la gran novedad: se había cambiado de sexo. La cacheteaban, la pateaban. Esas fotos duraron años pegadas en el laboratorio fotográfico del periódico. Después vi cómo los judiciales estatales o los policías municipales hicieron lo mismo con sexoservidoras. Y sepa Dios con cuántos más. Arrastraré esas imágenes el resto de mis días como un mea culpa.
4. La mujer que se amarra con sus hijos y se tira al Río Bravo porque no tiene para darles de comer. La horda de tecatos (heroinómanos) que viola a una anciana, enferma mental. Los que perdieron la vida porque quemaron raticida en las cucharas. Los miles de jóvenes sin empleo y sin escuela que se unieron gustosos a los Pachucos Termo, a los Pachucos 30, a los Harpys 13 y a otras pandillas que después se fundieron en un solo concepto: los cholos. (Mamá nos sacaba de las calles cuando se agarraban a cadenazos. Puf: a cadenazos).
Viví esto y otras cosas como reportero policiaco en Ciudad Juárez. Eran los años 80. Aún en medio del luto humano, aún en aquel subsuelo, la gente vivía con los ojos transparentes.
Lo que desprendo de ese Juárez es que desde entonces pedía un poco de cariño. Educación, cultura, salud, transporte, avenidas, verdaderos policías. Drenaje. Foquitos en las calles y vigilancia para que las chavas no fueran secuestradas, violadas y asesinadas camino a sus trabajos o a sus casas. Pedía banquetas, parques, árboles, campos de beisbol, bibliotecas. Juárez pedía algo de dignidad, algo que le hiciera sentir que no estaba solo y que era parte de una Federación.
Pero no. La “ayuda” fueron vehículos artillados, armas. Balazos y sangre. Guerra al narco. Qué tontería. Qué irresponsabilidad. Esas miles y miles de almas muertas perseguirán para siempre a los que cometieron el error. Ah, políticos. Qué pueblo más miserable somos. Y no tendremos perdón si no le reclamamos a quienes nos llevaron a la cultura del odio en lugar de responder con lo que el país pedía: empleo, dignidad. Poco de cariño. No balazos. Los narcos estaban allí, hombre, a la vista de todos. Eran comandantes judiciales, eran policías, eran ciudadanos (o lo son). Les anunciaron que iban por ellos y no se fueron: desde la clandestinidad, les ganaron por lo menos una guerra: la de resistencia. Y miles de inocentes pagan y seguirán pagando, porque esto no terminará con este sexenio. Este no es como el desfile del Bicentenario o los cuetes que tronaron el 15 de septiembre; no es una obra de relumbrón.
Ah, políticos insensibles. Ah, policías y periodistas corruptos. Sedientos de plata, plomo y notoriedad. A ver, ¿en dónde están los estudios que sugerían -uso como ejemplo mi ciudad, pero se aplica al país entero- que Juárez requería una invasión de fuerzas federales? No existen. Si existieran, ya los habrían mostrado. Sin embargo sobran los análisis que alertaron desde hace décadas que la frontera se descomponía socialmente. Décadas en manos del PAN, por cierto; la ciudad es gobernada por PAN-PRI desde 1983. Los estudios que advertían que Juárez (como muchas regiones del país) requería atención social sirvieron un carajo. Allí están, en universidades y organizaciones nacionales y extranjeras. Los escribieron especialistas y periodistas (por espacio les doy un ejemplo: “El laboratorio del futuro”, de Charles Bawden).
Pero no. Ante la enfermedad social que representan el consumo y la venta de drogas, balas y muerte. Castigo. Qué tontería. Cuánta irresponsabilidad. El olor de esa sangre habrá llegado al techo del mundo. Y esa sangre, que tiene culpables, exigirá justicia.
Tony Payán, investigador de Georgetown, calcula que el barrio en el que pasé gran parte de mi vida joven (Las Margaritas) está al 40 por ciento; la guerra lo ha vaciado. Hasta los boleros pagan cuotas a los extorsionadores. Desapareció la vida social. El periodismo se ejerce a salto de mata y los funcionarios honestos hacen lo que pueden desde cuatro paredes. Lástima que se haya arriesgado el prestigio del Ejército mexicano sin una estrategia. Lo he escrito antes y lo repito otra vez: creo en su carácter popular, creo en la Institución. En quien no creo es en los políticos.
Hoy, a casi cuatro años de lanzada la guerra y con algo así como 9 mil muertos, mi ciudad está en manos de la delincuencia. A veces me gana la tristeza, reconozco. No puedo dejar de denunciar la tragedia (prefiero arrancarme los ojos). No puedo. Por lo menos esa factura a mí no me la cobrará la historia: que se la cobre a las hienas.

DARDOS: BEBERÍA CON CALDERÓN

No critico a Felipe Calderón por tomarse unos tragos, si es que se los toma por la razón correcta. En más: yo sí creo que Calderón necesita tomarse unos tragos a diario. Y si no fuera porque es un individuo poco cultivado que escucha y cita a Arjona, yo mismo lo acompañaría. Me cae bien la gente que bebe.
Yo, en el lugar de Calderón, bebería hasta la inconciencia si me despertara a diario con la noticia de que hice pedazos el país que juré administrar. Yo bebería a diario si supiera que el asesinato de miles y miles de mexicanos pudo ser evitado si no lanzo una guerra estúpida contra las drogas, inspirado en razones morales (de derechas) y políticas (para legitimar el “triunfo” en 2006). Si yo fuera Calderón, despertaría todos los días con ganas de tomarme los tragos del fin del mundo. Tragos por esos miles de muertos de mi guerra idiota. Tragos por no cumplir la promesa que me dio el poder: la de dar empleos. Tragos por dividir a México entre buenos y malos. Tragos por gobernar para unos cuantos y conducir a la Nación mexicana con un grupo de amiguitos e incondicionales. Tragos por destruir la esperanza millones que esperan, desde 2000, que su compromiso con la democracia se transforme en progreso. Si fuera Calderón, me hartaría hasta el vómito con alcohol al ver cómo por mi soberbia y mi necedad miles más se siguen matando desde el Río Bravo hasta el Usumacinta. Tragos por este país de secuestradores y extorsionadores. Tragos a diario por este país de impunidad. Tragos a diario por los trabajadores malcomidos y malvestidos que ahora, además, deben sortear balazos y agresiones para conseguir el pan. Tragos por los millones de migrantes que sueñan todas las madrugadas con que la justicia social se encuentra en otra parte. Tragos por sentarme a la misma mesa de Elba Esther Gordillo. Tragos porque mi fracaso alimenta el regreso vergonzoso del PRI. Tragos por este país de monopolios inmorales. Tragos por los tramos de Estado que tuve que ceder a las televisoras en pago por su apoyo para el triunfo del 2006. Tragos porque gobierno el país que tiene al hombre más rico del mundo, Carlos Slim, y a 50 millones de miserables. Tragos por la vergüenza.
Pero, para serles honesto, yo no creo que Felipe Calderón beba por la culpa. Si bebe, es porque le gusta; no porque esté apenado por tantos muertos. Si bebe es porque está festejando, no porque esté escondiendo el rostro en la embriaguez por el país sin futuro que nos hereda. Si bebe, es porque se siente eufórico porque sus cuates y él tienen a un país, México, postrado a sus pies. Yo creo que si Calderón bebe no es por arrepentimiento por un gobierno fracasado, sino porque festeja. Por eso no acepto que se embriague, si es que lo hace, con dinero de todos nosotros. La borrachera de Calderón, si es que se la permite, me parece francamente inmoral.

DARDOS: EL MÉXICO QUE VEO

¿Qué es amor a la Patria?, pregunta el video “Valores” difundido por el Ejército mexicano en Youtube (la verdad veo poca tele mexicana; no sé qué tanto se transmita allí). Y lo que se ve en las siguientes escenas es estremecedor: soldados que cargan féretros, coronas para oficiales muertos, guardias militares, madres que lloran, rostros duros y un redoble de tambores mientras en el fondo se escucha música de cuerdas de película de drama. “¿Qué es amor a la Patria? Saber que tu honor es más fuerte que tus enemigos”, dice en un segundo segmento el mismo video. Y luego soldados que gritan a México mientras aprietan el paso; otros que cargan niños; y helicópteros artillados, y los de tropa atendiendo a necesitados, instalando cocinas, ofreciendo servicios de salud: todas esas tareas que correspondían en el pasado al Ejército también, pero principalmente a las fuerzas civiles. “No es la fuerza la que nos hace diferentes”, dice el tercer mensaje; “es el amor a la patria”, y soldados corren armados con fusiles, vuelan con paracaídas y caminan en las sierras con camuflaje, en campaña. “Sólo ellos tienen el coraje”, dice, “para hacerlo bien hoy, para hacerlo bien mañana. Ese es su destino: el amor a la patria”. Son 3.33 segundos que estremecen.
Ya he escrito en el pasado que simpatizo con el Ejército mexicano aunque me opongo a la guerra de Felipe Calderón. A diferencia de casi cualquier ejército, lo tengo por escrito, no se forma de élites privilegiadas sino del pueblo sufrido, muchas veces sin opciones. También he dicho que por razones políticas y morales fue llevado a una guerra idiota sin que estuviera listo. Y sabemos las consecuencias.
No me gusta este México que veo, donde los valores están relacionados con el dolor, con la pólvora, con las armas. Eso es amor a la Patria, dicen. No me gusta este México que veo porque estoy convencido de que este país entró a una guerra cuando Felipe Calderón tenía la necesidad de legitimarse luego del proceso electoral del 2006, del que no sabemos si ganó por la buena o por la mala. No me gusta que “sólo ellos tienen el coraje”, los soldados –y sin un solo menosprecio a ellos, a los soldados–, porque muchos como usted y como yo tenemos la misma rabia para luchar por México desde nuestra trinchera civil, sin más tanques y balas que las ganas de salir adelante. Y no somos pocos. Y no somos menos.
No me gusta este México, perdónenme. No coincido por ese furor por los balazos que nos inyecta a diario Presidencia desde cualquier evento público o por televisión. No me gusta y no lo compro. Ese no es un país para dejar a los niños correr por las calles, llenar los parques, acudir a la escuela o al doctor. No es un país para sanar heridas: es uno que las abrirá, y serán más profundas.
Lo lamento, pero mi idea para un Siglo XXI mexicano era más educación y menos monopolios; más salud y menos persecución; más desarrollo y progreso y menos colgados y descabezados. Esa era mi idea.
Ahora tendrá que esperar, y sepa Dios por cuanto tiempo.

EN ENERO DE 2007 PREGUNTÉ, EN UN ARTÍCULO PUBLICADO EN NEWSWEEK: ¿Y SI EL EJÉRCITO FALLA? ¿Y SI NO GANA LA GUERRA?

DARDOS: EXPEDIENTE FLORENCE CASSEZ: ¿QUÉ LE DEBE CALDERÓN A GARCÍA LUNA?

Con la información que dispongo –que es la de un lector ordinario–, puedo sentarme del lado de los que creen que Florence Cassez, condenada a 60 años de cárcel por secuestro, es culpable por lo menos de asociación delictuosa. Pero yo no soy perito ni especialista; tampoco soy juez ni abogado de alguna causa. Soy un observador y me puedo equivocar. Sólo recordaré que Israel Vallarta, asesino y plagiario confeso, jefe de la banda de “Los Zodiaco”, era novio de la polémica francesa; que ella disfrutaba, como puede verse en las fotos, del dinero obtenido de familias dolientes; que llevaba una buena vida en México (mejor que la que habría llevado en Francia) con dinero malo: autos, casas, vacaciones, restaurantes, viajes, etcétera.
Con la información que dispongo –la de un lector ordinario– también puedo decir que el gobierno de Francia tiene razón cuando denuncia irregularidades en el proceso que llevó a la condena de Cassez, y pide que le sea entregada. Siento que Nicolas Sarkozy y la familia hacen bien en pelear el traslado de la ciudadana francesa a su país “para que cumpla allá su condena” (ajá: la van a liberar en cuanto pise el aeropuerto de París), y también que varias organizaciones no gubernamentales se involucren para exigir un nuevo juicio.
En pocas palabras: creo que Florence Cassez es culpable de asociación delictuosa y posiblemente de secuestro, pero creo también que debe ser liberada porque no hubo un juicio justo ni un debido proceso, como se lo merece cualquier ciudadano del mundo. La primera y más grave irregularidad es de Genaro García Luna, el supersecretario de Seguridad Pública federal. “Produjo” su detención, como “produjo” la supuesta liberación de reporteros en La Laguna y como “produjo” otros arrestos y liberaciones notables. Pero esa es una historia. Con Cassez, García Luna mintió a millones de personas con una transmisión en vivo y en directo. “Armó” un “operativo” del arresto de la banda para los medios de comunicación. Televisa, uno de los que utilizó esta transmisión simulada, despidió a Pablo Reinah, aunque su reportero alega que nunca fue alertado de que se trataba de un montaje. Esa también es otra historia.
El gobierno de Felipe Calderón ha hecho dos cosas notables a partir de las presiones de Francia: primero, tratar de hacer ver su propia obstinación –una firma del sexenio– como un asunto de “orgullo nacional”. Se escuda en la autonomía del Poder Judicial pero omite que el presidente puede, una vez librada la sentencia y negada la apelación, reabrir el caso. Dice que Francia exagera y no oculta que –y este es el segundo punto– niega la libertad de Cassez porque haría quedar mal a ese gran consentido del sexenio, al hombre de todas las guerras ganadas, a García Luna.
El secretario de Seguridad Pública federal ha confrontado al Congreso, a los partidos, a los medios televisivos e impresos, a las organizaciones no gubernamentales. Incluso ha dividido al gabinete presidencial: es conocido que en la Secretaría de la Defensa Nacional y en otras dependencias federales se duda de su probidad. Ahora confronta a dos naciones: México y Francia. Pero sigue en su puesto.
La discusión de los mexicanos no debería centrarse en el tema de Florence Cassez. El caso apesta y los abusos están reconocidos en voz misma de García Luna. La discusión de los mexicanos debería ser otra, de fondo, que se pone en evidencia a partir de este y otros asuntos de seguridad interior: ¿Qué tanto le debe el jefe del Ejecutivo al supersecretario como para mantenerlo en su puesto a pesar de su fracaso en materia de seguridad, y a pesar de las dudas que existen sobre su honorabilidad? ¿Qué secretos le guarda García al presidente? ¿Qué le debe Calderón a García Luna?

DARDOS > Guacapedia: George W. Bush

Que todo aquél que crea en la reencarnación cierre los ojos y pida con fuerza que este hombre vuelva a nacer. Que nazca en alguno de los pueblos liberados por sus guerras. Que nazca niño en las calles de Bagdad, en Kabul. Que nazca incluso estadounidense en este hermoso mundo que ha dejado tras sus pies.
(A nadie se le desean cosas malas, diría mamá. Ni aún a los idiotas. Que renazca, sí, pero esta vez inteligente para que se aborrezca y tenga, aunque sea en otra vida, castigo. La mosca que hoy le vuela en la cabeza no tiene capacidad para entender lo que hizo).

DARDOS > Guacapedia: Elba Esther Gordillo

Toqué a su puerta y me abrió Felipe Calderón; me ofreció agua, café, un Martini. De tapete de baño, la ley. Con boletas del 2006 se seca uno las manos, y más.
Observé –mientras un ejército de gobernadores le hacían la cama, le cortaban las uñas y le estiraban la cara– que en su salón de té coloca las cabezas disecadas de las bestias que obtiene en su exitosas cacerías. Entre ellas estaba la mía. Y la de Usted.

Comentarios

Mis destacados

Paracaidas que no abre

Unafuente.com

Buscador

Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Sígueme

Seguir @paezvarela en Twitter.